Glosario de Mitología Vasca
- Aari. Figura del genio que habita en la sima de Oiquina (Alava). Figura de uno de los genios subalternos de Mari. Ofrenda muy acepta a Mari.
- Aatxe, Ahatxe, Aatxegorri. Divinidad troglodita que adopta la forma de novillo, toro o vaca. Frecuentemente forma de un mismo numen (Mari).
- Abellion. Divinidad pirenaica de la época romana.
- Aberri. Divinidad masculina pirenaica de la época romana.
- Adur, Adu. Suerte, tendencia, votud mágica de los magos.
- Aereda. Divinidad pirenaica de época romana.
- Agamunda. Sima en Ataun (Guip.), morada de genios y objeto de leyendas.
- Ageio. Divinidad de época romana.
- Aherbelste. Divinidad tópica de la región de Luchon, en época romana.
- Aiar. Genio maligno en la región oriental de Vasconia.
- Aide, Aideko, Aidetikako. Numen sobrenatural que innuye en las acciones humanas; responsable de las enfermedades cuyas causas naturales se desconocen.
- Aidegatxo. Genio que forma y dirige las tormentas, en Laburdi.
- Aiharra-Haio. Genio maligno en Laburdi. Aitzgaizto. Cumbre de la sierra de Leizadi en Ataun (Guip.), relacionada con los gentiles.
- Aizkomendi. Dolmen y colina en Eguilaz (Alava).
- Aizkora. El hacha figura en nuestra Mitología como pararrayos durante las tormentas.
- Aizkorri. Montaña donde habita Mari en una caverna que se prolonga, según la leyenda, hasta la sierra de Aralar.
- Aizkultzeta. Lugar de Alzola, Aia (Guip.), donde hay una sima de tradición mitológica.
- Aizpak. El concepto de hermana es muy frecuente, posibilitando la multiplicación de la personalidad de figuras mitológicas.
- Akelarre, Akelarren-leze. Lugar ante la cueva de Zugarramurdi (Nav.); en este lugar se localiza la leyenda de
- la lamia en pasto, que se repite en numerosos lugares del País.
- Aker. Genio o diablo que aparece en forma de macho cabrío en las asambleas de brujos, les adoctrina y celebra la misa negra.
- Akerbeltz. La figura del macho cabrío negro representa a un genio que, en ciertos aspectos, parece sucedáneo de Mari.
- Aketegi. Caverna de Aizkorri, donde habita Mari.
- Alar. Divinidad pirenaica de época romana.
- Alarabi. Genio de los montes, en la comarca de Marquina (Vizc.).
- Alardoss. Divinidad pirenaica de la época romana.
- Alardost. Divinidad pirenaica de la época romana.
- Albi. Gran sima de Aralar, por donde los réprobos se introducen en su última morada.
- Aldabazar. Caserío de Aldaba, Tolosa (Guip.) donde vivieron, según la tradición, los gentiles.
- Almora, Armura, Armorkora. Túmulos de Cuartango (Alava), bajo los cuales se han descubierto numerosos dólmenes.
- Aloña. Monte de Oñate (Guip.), donde se halla la caverna Gaiztozulo, habitación de Mari.
- Alotza. Lugar de la siecra de Aralar, donde existe una losa de tipo menhir, lanzada, según la leyenda, desde Murumendi, por un gentil.
- Altxerri. Cueva del monte Beobategaña, en Aia (Guip.).
- Amabirjiña-arri. Peñasco en el portillo de Igaratza, sierra de Aralar. con tradición de una aparición de la Virgen.
- Ames, Amets. Forma que toma en Cortezubi (Vizc.), San Mamés, San Amés.
- Amilamia. Genio de la región de Salvatierra (Alava); vive en la caverna de Lezao, en la sierra de Entzia.
- Anboto. Sierra sobre el Duranguesado, en (Vizc.), de gran tradición mitológica.
- Ande. Divinidad femenina pirenaica de época romana.
- Andra Mari Arri. Peñasco próximo al caserío Igone, en Amézqueta (Guip.).
- Andre Dena Mariako Iturri. Fuente en el bosque de Ostabat (B. Nav.), donde la tradición dice estuvo la Virgen.
- Anxo. Nombre de un genio asimilado al de Basajaun.
- Araneko Arri. Collado en las estribaciones del Gorbea (Viz.), relacionado con una leyenda del caserío Arane de Orozco.
- Arantzazu. Santuario guipuzcoano, en cuyos parajes se recogen numerosas leyendas mitológicas.
- Arardo. Divinidad pirenaica de época romana.
- Arbeiza. Pueblo navarro, donde existe un pozo de tradición mitológica.
- Arbeldi. Caserío de Ataun (Guip.), relacionado con las leyendas de la sima de Agamunda.
- Argi. La luz como manifestación de almas de difuntos está muy difundida en las leyendas de muchos lugares de nuestra geografía.
- Argiduna. Duende en forma de luz nocturna, en término de Ceánuri (Vizc.).
- Arhe. Divinidad aquitana de época romana.
- Arixo. Divinidad aquitana de época romana.
- Arleze. Caverna en la sierra de Andía, morada de los genios llamados sorginak.
- Armontaitz. Cueva junto al caserío Ayarre, Aya, Ataun (Guip.), donde vivían los gentiles.
- Arpe. Las cavernas gozan de gran importancia en las tradiciones mitológicas vascas.
- Arpeko Saindia. Nombre de una columna estalagmítica de una cueva del monte Zelharburu, en Bidarray (B. Nav.), de gran interés mitológico, y punto de antiguo peregrinaje.
- Arpenino. Divinidad pirenaica de época romana.
- Arreo. Pueblo del municipio de Ribera Alta (Alava), donde se encuentra un lago del que, según la leyenda, salían las nubes para formar tormenta; tradición arraigada en el valle de Cuartango.
- Arretxinaga. En la ermita de S. Miguel de Arretxinaga, en Marquina (Vizc.), existen en su interior unos peñascos de renombre por sus propiedades curativas.
- Atrikulunka. Peña del monte Arguibel, en los confines del valle de Baztán y de los Alduides, en zona rica en monolitos, dólmenes y cromlechs, así como en leyendas mitológicas.
- Arthe deo, Artae, Artahe. Divinidad pirenaica de época romana.
- Aska. Huellas y marcas que aluden a leyendas y creencias.
- Askaata. Término de Ataun, Guipúzcoa, donde existe una sima guardada por el genio Txaalgorri.
- Askoa. Monte de Ataun (Guip.), sobre el puerto de Lizarrusti, donde hay una caverna habitada, según la leyenda, por un basajaun.
- Asto Ilunno. Divinidad pirenaica de época romana.
- Ata. Valle al SE. de la Sierra de Aralar, donde se encuentra un menhir antropomorfo lanzado, según la tradición, por Roldán contra Madoz, desde S. Miguel de Excelsis.
- Atarrabi. Personaje mítico, uno de los hijos de Marimunduko.
- Atxular. Pedro de Axular fue objeto de una leyenda de Zugarramurdi, relacionada con el genio Etsai.
- Atzulaur. Término del monte Itzine, en Orozco ( Vizc. ), donde hay una cueva de tradición mítica.
- Ausa. Antiguo nombre de un monte de las estribaciones de Aralar, sobre Zaldivia (Guip.); en él hubo un castillo vivienda de gentiles.
- Austokieta. Gruta del monte Otsabio, en Lizarza (Guip.), habitada, según la leyenda, por un genio que toma la forma de toro de fuego.
- Austarri. Monolito; piedra de hogar y mojón central del sel. Junto a él viven el genio del fuego y de la morada.
- Auza. Monte en la región de Baigorri; en una de sus cuevas es tradición hay un tesoro, custodiado por una serpiente y un macho cabrío.
- Auzo. El concepto de barrio tiene importancia en nuestro sistema mitológico.
- Axleor. Refugio natural en la vertiente Norte del monte Urrustei, en Dima (Vizc.); la leyenda le asigna un refugio de los gentiles.
- Axo. Divinidad pirenaica de época romana. Azalegi. Cueva y caserío de Alzay (Zub.), donde se localiza la leyenda del conde de Zaro.
- Azantzile. Nombre que recibe la aparición de un difunto en Arnegi (B. Nav.).
- Azkenaldia. Período final, concepto del fin del mundo en el Sistema mitológico vasco.
- Azti. Concepto de mago o adivino en numerosos lugares del País.
- Aztikeri. Noción de magia en nuestra Mitología.
- Baelisto. Divinidad de época romana en la región de Angostina, Bernedo (Alava).
- Baeserte. Divinidad pirenaica, en la región de Comminges, de época romana.
- Baicorrix. Divinidad pirenaica de época romana.
- Baios. Divinidad pirenaica de época romana.
- Balbe. Se llama así en varios lugares de Vizcaya a la muerte personificada, o al genio que causa la muerte.
- Balzola. Cueva en el barrio del nombre, en Dima (Vizc.), objeto de leyendas referidas a las lamiñas y a Sugoi.
- Baratza. Nombre que recibe la parcela contigua a la casa, que sirve de huerto, relacionado con el concepto de sepultura y otros aspectos del Sistema mitológico.
- Bargota. Municipio navarro, donde se localizan diversas tradiciones acerca del brujo Juanis de Bargota.
- Basajaun. Uno de los genios más importantes de la Mitología vasca.
- Basandere. Genio femenino que aparece en la entrada de algunas cuevas.
- Basce Andoss. Divinidad epónima del valle de Bassioué, en los Pirineos Centrales, de época romana.
- Begizko. Concepto de aojamiento, muy difundido por todo el País y abundante en el Sistema mitológico vasco.
- Beigorri. Genio que habita en cavernas y simas, haciendo su aparición en ocasiones en la superficie, bajo la apariencia de una vaca roja.
- Belagile. Nombre que reciben las brujas en Zuberoa.
- Berezko. Cosa o fenómeno que se produce por su propia virtud, de modo espontáneo.
- Betadur. Fuerza mágica de los ojos; fuerza de la fascinación que el aojador lanza sobre su objeto con sólo mirar.
- Betizu. Ganado vacuno salvaje, desaparecido este siglo; ha inspirado desde antiguo una parte del material simbólico mitológico.
- Bildur-Aize. Genio relacionado con el sueño.
- Birao. Nombre con el que se designa la maldición. Genio que se apodera de una persona o animal en virtud de una fórmula, tomando como objeto el nombre de la persona o animal.
- Bocco Harauso. Divinidad pirenaica, de la región de Comminges, de época romana.
- Borienno. Divinidad pirenaica de época romana, en el valle de Barousse.
- Buru. Caserío de Beasain (Guip.), donde habitó un tiempo la Dama de Murumendi.
- Buruko. Almohada donde se forman los genios del mal de sueño, gaizkiñak.
- Debru. Nombre del diablo, espíritu maligno en sentido cristiano; genio secuestrador de almas, que adopta múltiples formas.
- Donibane. San Juan. Festividad relacionada con las creencias, ritos y cultos solsticiales, de gran importancia en el mundo mitológico vasco.
- Eate. Nombre que recibe en el Goierri guipuzcoano el genio de la tempestad, el fuego, las riadas y el viento huracanado.
- Edelate. Divinidad pirenaica, de la región de Comminges, en época romana.
- Egoi. Viento Sur, hija, con el Norte, del viento Noroeste.
- Eguberri. Concepto de Navidad, asociado a los ritos solsticiales de Año Nuevo y Nochebuena.
- Eguen. Jueves. Día del Egu, probablemente dios del cielo y la luz.
- Eguzki. Sol. Luz solar. Las creencias y ritos solsticiales son de gran importancia en nuestra Mitología, desde la más remota tradición vasca.
- Eiztaria. Figura mítica del cazador condenado a recorrer sin descanso los montes y los valles, que aparece en numerosas leyendas.
- Ekain. Cueva en el monte del nombre, en Deba (Guip.); importante yacimiento rupestre y arqueológico con pinturas que informan abundantemente sobre las épocas más arcaicas de las creencias vascas.
- Ele. Divinidad pirenaica de época romana.
- Erditse. Divinidad pirenaica de época romana.
- Erensuge. Genio maligno que adopta forma de serpiente.
- Ereñusarre. Peña situada entre Ereño, Arteaga y Cortézubi, en Vizc.; en sus laderas se hallan las cuevas de Atxondo, Elesu, Sagastigorri y Santimamiñe.
- Erge. Divinidad pirenaica de época romana.
- Erio. Genio que precipita la muerte.
- Erle. La abeja, en la mitología vasca, es animal sagrado.
- Errolan. Roldán. El personaje, entre histórico y mítico, ha dejado notable huella en las tradiciones y mitos vascos.
- Etsai. Genio del diablo, frecuentemente bajo la forma de un dragón; también de toro, puerco, caballo o macho cabrío.
- Etxajaun. Figura del antepasado que reaparece de noche; protector y bienhechor del hogar.
- Etxe. Casa, núcleo del círculo familiar. Fundamental en el sistema antropológico y mitológico vasco.
- Etxeburu. Tome en Izurtza (Vizc.), bajo la cual hay una cueva de tradición mitológica.
- Etxekandere. Etxekoandre. Señora de la casa; principal personaje del culto doméstico.
- Etxekanderearen Baratza. Denominación en Baja Navarra de la parcela de terreno contigua al muro doméstico; allí se enterraba a los niños muertos sin cristianar.
- Eza. La negación. Mentira sobre los cálculos, relacionada con Mari.
- Ezizen. Sobrenombre, se usa para nombrar las cosas secretas o tabú.
- Fagus. Divinidad pirenaica de época romana.
- Fontes. Fuentes; tenían su culto en algunos lugares de los Pirineos en época romana.
- Gabonzar. Nombre con el que se designa el último día del año en numerosos lugares de Vizcaya y Guipúzcoa.
- Gabonzuzi. Tronco de árbol, símbolo del solsticio de Invierno y la fiesta de Navidad, que se coloca en numerosos lugares del País, en el fogón por Nochebuena, y al que se le atribuyen diversas virtudes.
- Gaizkiñ. Genio maligno, causante de enfermedades, que se materializa dentro de las almohadas. Genios familiares en algunos lugares.
- Gar. Divinidad epónima del pico de Gar en los Pirineos, de época romana.Gari. Trigo; su cultivo está relacionado con diversos mitos.
- Gauargi. En la zona de Régil (Guip.), genio de la noche que aparece bajo la forma de luz o punto luminoso. Genio benigno de la región de Ithurrotz (Zub.).
- Gaueko. Genio de la noche. En algunos mitos es considerado como gentil o divinidad gentilica. Toma la forma de vaca o de monstruo.
- Gerixeti. Nombre que se da en algunas zonas vizcaínas a la figura del difunto aparecido.
- Gizotso. Hombre-lobo; monstruo que habita los bosques, toma diferentes características según las regiones del País.
- Gorospil. Cumbre en los confines de Baztán, Ezpeleta e Itxassou, en el que se halla un monolito con inscripciones, de tradición mágica.
- Gorri Txiki. Genios de color rojo, en la zona de Orio y Aya (Guip.), de carácter probablemente familiar.
- Gurutze. Cruz. Emblema cristiano. frecuente en las tradiciones, creencias populares y símbolos.
- Herauscorritsehe. Divinidad de la región de Tardets en época romana.
- Herauso. Divinidad pirenaica de época romana.
- Herausu. Cumbre en Armendalitz (B. Nav.), en la que la tradición asigna una habitación de lamias.
- Herensuge. Genio diabólico que aparece bajo la forma de serpiente, muy extendido por todo el País en las tradiciones mitológicas.
- Obantzun. Sima de Berástegui (Guip.), objeto de una leyenda, localizada también en otros lugares del País.
- Odei. Trueno. Genio de la tormenta.
- Ogi Pan; relacionado con numerosos mitos.
- Ogoño. Monte en Elanchoche (Vizc.), donde hay una sima donde vivían los lamiñaku.
- Oiarzun. Eco; aparece en muchos mitos vascos.
- Okina. Sima del lugar alavés del mismo nombre, referida en varias leyendas. Habitación de genios.
- Ola. La ferrería y el hierro son frecuentes en las leyendas de gran parte de Vizcaya y Guipúzcoa.
- Olentzaro. Personaje que representa la Nochebuena; adopta diferentes nombres y variantes.
- Olerria. Casa de Aulestia (Vizc.), en ella vivieron los gentiles.
- Ollaar. Gallo. En las leyendas, su canto señala la retirada de los genios a sus habitáculos diurnos. Los gaizkiñes adoptan en ocasiones su morfología.
- Oneztarri. Piedra del rayo, tiene importante papel en las explicaciones mitológicas de los fenómenos atmosféricos.
- Oiñatz. Según la leyenda, huellas de genios y gentiles, abundantes en el País.
- Oiñaztura. Rayo. Fuerza en la mitología, sobrenatural.
- Opari. Ofrenda. Reviste muchas formas en numerosas leyendas donde aparecen tanto en versión pagana como cristiana.
- Orrazi. Peine; figura frecuentemente como símbolo en las leyendas y mitos vascos, relacionado con Mari.
- Osin. Nombre de ciertos pozos, lagos y balsas mágicos, frecuentes en las leyendas.
- Oskia. Desfiladero entre Anoz y Erroz (Nav.), donde se halla la peña Arkaitz, de tradición legendaria.
- Ostadar. Arco Iris. Recibe varios nombres; foco de varias creencias y leyendas.
- Ostebi. Lluvia celeste, atribuida a Ost, benéfica.
- Ostegun. Jueves. Día del cielo, consagrado a la divinidad celeste.
- Ostiral, Ortziral. Viernes; probablemente referente a la divinidad lunar.
- Ostri. Nombre del firmamento en la zona de Ataun (Guip.). Personificación de la luz celeste.
- Otume. Caserío de Meñaka (Vizc.), cuya construcción la leyenda atribuye a los gentiles.
- Oyulari, Oihulari. Gritador. Modo en que se hacen notar los genios, gritando abundante en la Mitología vasca.
- Ozkar, Ozkarri. Trueno. Fuerza natural frecuente en la tradición mitológica, relacionada con la agricultura.
- Pagobedeinkatu. Lugar que hace referencia a una haya bendita, en Elosua (Guip.).
- Pagobakoitza. Lugar en Urbia, Aitzgorri (Guip.), cuyos dólmenes la tradición dice fueron construidos por los gentiles.
- Pagomari. Haya sagrada, asimilada a Mari.
- Patuek. Genios familiares.
- Peru. Nombre de un castaño del caserío Okana, en Mújica (Vizc.), de carácter sagrado, relacionado con Mari.
- Prakagorri. Uno de los nombres de los genios familiares.
- Putterri. Pico de Aralar; en él se halla una cueva, morada de Mari.
- Saaltse. Caserío de Ataun (Guip. ), cerca de él hay una caverna que la tradición asigna como habitación de Mari.
- Sakre. Maldición; adopta diferentes formas y expresiones.
- Salamón. Uno de los nombres del cazador errante.
- Samartín. San Martín; aparece en numerosos temas legendarios.
- Samiel. San Miguel; existen numerosos temas míticos que hacen referencia al santo de Aralar.
- Sanadrián. Ermita de esta advocación en el túnel y antigua calzada entre Alava y Guipúzcoa, en Aitzgorri, relacionado con algunas leyendas.
- Sandailli. Cueva en el desfiladero de Jaturabe, Oñate (Guip.) de tradición mítica.
- Sandao Vimburo. Divinidad de época romana en Arciniega (Alava).
- Sansonarri. Piedra de Sansón; en Illarramendi, Tolosa (Guip.) lanzada, según la tradición, por Sansón, mito que se repite en el caso de numerosas rocas.
- Santatri. Nombre que dan en algunos lugares del Goierri a la sierra de Aitzgorri; aparece así en algunas leyendas.
- Sanurratu. Nombre de una de las curaciones realizadas por los magos, en Vizcaya, de gran tradición en las creencias populares vascas.
- Selatse. Divinidad de época romana en Barbarin (Nav.).
- Semeola. Caserío de Alzola de Aya (Guip.); objeto de una leyenda relacionada con la tormenta.
- Sorgin. Bruja; genio maligno; númenes al servicio de Mari. Adoptan multitud de formas y variantes.
- Sorginetxe. Nombre que recibe el dolmen de Arrizala (Alava).
- Sorsain. Sorgin en función de atender el nacimiento de un niño para matarlo.
- Su. Fuego. Elemento fundamental de las creencias mitológicas; considerado útil, puede ser también perjudicial. Genio relacionado con los incendios y el pedrisco.
- Suarri. Pedernal; usado en operaciones mágicas.
- Sugaar. Culebra macho, genio marido de Mari, elemento frecuente en las leyendas; toma formas y nombres diversos.
- Sugoi. Nombre de Sugaar en Arratia (Vizc.); toma figura humana en ocasiones.
- Supelaur. Cueva del monte Itzine, en Orozco (Vizc.). Vivienda de Mari.
- Tártalo. Genio maligno, cíclope.
- Tartaloetxeeta. Planicie del monte Saadar (Cegama, Guip.), donde se halla un dolmen, morada de Tártalo.
- Tella. Teja. Símbolo de la casa y de la propiedad.
- Torto. Nombre que recibe Tártalo en algunas leyendas.
- Trikuarri. Dolmen en el lugar del mismo nombre, Aralar y por extensión, los de esta sierra; su construcción se atribuye según los lugares, a los gentiles, los mairus, los mairis, los sorgines y a Tártalo.
- Tulonium. Divinidad de Alegría de Alava.
- Tusuri. Nombre del diablo en Zuberoa.
- Txaalgorri. Forma que toman los genios en la zona de Ataun (Guip.).
- Txalaparta. Su uso estuvo relacionado con ritos y creencias mágicos.
- Txekorgorri. Genio con figura de becerro rojo; figura como tema en algunas leyendas.
- Txelemon. Farsa popular, de primitivos simbolismos solares, presentada en la casa en el marco familiar, y relacionada con Mari.
- Txilin. Campanilla; instrumento usado en ceremonias y ritos mágicos.
- Txingar. Carbón del hogar; considerado como bendito, sirve de amuleto.
- Ubedi. Sima de Ataun (Guip.) relacionada con el ciclo mítico de Mari.
- Ubendua. Mordedura en las personas producidas por los genios malignos.
- Ulbelteso. Divinidad de época romana en la zona de Oyartun (Guip.).
- Ur. Agua; elemento al que van asociadas numerosas leyendas.
- Urgeldi. Laguna, pozo. Tenidas como moradas de algunos genios.
- Urre. Oro; figura el oro enterrado como elemento en numerosas leyendas.
- Urtats, Urteberri. Año Nuevo; aparece de forma cristalizada en muchos mitos, como restos de ritos solares y telúricos arcaicos.
- Urtezaar. Año Viejo; relacionado con ritos y creencias antiguos.
- Urtzi. Probablemente, antiguo nombre vasco de Dios.
- Uvarna. Divinidad de época romana en Cabriana (Alava).
- Uxua, Ursua, Uxue, Ujue. En este lugar navarro se halla una cueva relacionada con una aparición de la Virgen.
- Xuban. Divinidad de la región de Comminges.
- Yonagorri. Genio del pico de Anié, asimilado a Mari.
- Zakur. Perro; animal poco frecuente en la Mitología vasca.
- Zaldi. Caballo; toman su forma algunos genios subalternos, aparece en numerosas leyendas.
- Zaldiarán. Cumbre de los montes de Vitoria, relacionada con relatos de genios.
- Zanpantzar. Personaje grotesco del Carnaval y Miércoles de Ceniza; aparece en algunas farsas.
- Zezen. Toro; habitante y guardián de ciertas simas y cavernas.
- Zezengorri. Toro rojo; los genios subterráneos toman a veces su morfología.
- Zirpi-Zarba. Nombre de un gentil de Ai-iturrieta, Aya (Ataun, Guip.).
- Zirri-Mirri. Nombre de un gentil de la zona de Oyarzun (Guip.).
- Zotalegun. Doce primeros días de enero en algunos lugares; representan los doce meses del año en las cábalas de pronósticos metereológicos.
- Zozomikate. Los primeros dos días y medio de abril; en varias leyendas.
- Zubi. Puente; aparece, como construcciones de gentiles y otros genios, en numerosas leyendas y tradiciones.
- Zuloko-Meza. Nichos, a menudo rupestres, relacionados con creencias, ya cristianizadas.
- Zupitaitz, Supitaitz, Suspenzaitz. Roca arenisca en la colina de Oiduegui, en Aralar; como otros restos megalíticos de la zona, relacionada con antiguas creencias.
- Zuzi. Tea de pino; aparece en algunos mitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario